{rfName}
ME

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

6

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Lillo Giner, SantiagoAutor o CoautorRodrigo Molina, AngelesAutor o CoautorEsteve Sendra, CheleAutor o Coautor

Compartir

10 de enero de 2025
Publicaciones
>
Artículo

METHODOLOGY FOR THE GRAPHIC RESTITUTION OF A MISSING BUILDING: THE CASA DE ARMAS OF VALENCIA

Publicado en:Ega Revista De Expression Grafica Arquitectonica. 26 (43): 96-109 - 2021-01-01 26(43), DOI: 10.4995/ega.2021.13797

Autores: Lillo Giner, Santiago; Rodrigo Molina, Angeles; Esteve Sendra, Chele

Afiliaciones

- Autor o Coautor

Resumen

With the advent of current virtual restitution techniques based on technologies such as photogrammetry or laser scanning, the process of planimetric surveying has experienced an unprecedented methodological evolution, making it possible to generate information with a precision difficult to achieve using traditional techniques. These latter techniques are contingent upon the existence of physical remains allowing defining the reference geometry on the basis of which different rectification proposals can be developed. However, when lacking such physical elements serving as a reference, these current graphic restitution techniques are hardly applicable. In these cases, it is necessary to resort to a methodology based exclusively on the treatment nd analysis of written documentary sources and available graphic documentation, which makes the work unique and stands as an alternative to the architectural heritage 3D modelling traditional procedure. The present case, which involves the graphic restitution of the Citadel of Valencia, demolished in 1956, exemplifies the possibility of pursuing the graphic reconstruction of a missing building by means of using a methodology based on the treatment and analysis of graphic and written documentary sources exclusively, making it possible to recover the image of the building over time.

Palabras clave

Citadel of valenciaCiudadela de valenciaDocumentary sourceFuentes documentalesMethodologyMetodologíaRestitución virtualVirtual restitution

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Ega Revista De Expression Grafica Arquitectonica debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Visual Arts and Performing Arts.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.1. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 2.51 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-20, el siguiente número de citas:

  • WoS: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-20:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 4.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 6 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/177340

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Lillo Giner, Santiago) y Último Autor (Esteve Sendra, María Consuelo).