{rfName}
Ag

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

We would like to thank the owners of the orchards for giving us permission to use their plantations, Aureli Marco and Jesus Marques for finding the orchards, and P. Bru (IVIA) and J. Catalan (IVIA) for their help in sampling. This research was supported by two predoctoral grant (FPU toV. M. and Val I+D to J.P.-R.) from the Spanish Ministry of Education, Culture, and Sport and Generalitat Valenciana, respectively, a national project provided by INIA (Project no. RTA2014-00067) and a European grant (FP7-IAPP324475 'Colbics').

Análisis de autorías institucional

Soto Sánchez, Antonia IsabelAutor o CoautorSoto, AAutor o CoautorTena, AAutor (correspondencia)

Compartir

12 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo
No

Aggregation Patterns, Sampling Plan, and Economic Injury Levels for the New Citrus Pest Delottococcus aberiae (Hemiptera: Pseudococcidae)

Publicado en:Journal Of Economic Entomology. 110 (6): 2699-2706 - 2017-12-01 110(6), DOI: 10.1093/jee/tox258

Autores: Perez-Rodriguez, J; Martinez-Blay, V; Soto, A; Selfa, J; Monzo, C; Urbaneja, A; Tena, A

Afiliaciones

Fac Ciencies 12 Biol, Dept Zool, Lab Invest Entomol, Carrer Doctor Moliner S-N, Valencia 46100, Spain - Autor o Coautor
IVIA, Ctr Protecc Vegetal & Biotecnol, Unidad Entomol IVIA UJI, Carretera Moncada Naquera Km 4-5, Moncada Valencia 46113, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia, IAM, Camino Vera S-N, Valencia 46022, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Delottococcus aberiae De Lotto (Hemiptera: Pseudococcidae) is the latest exotic mealybug species introduced in citrus in the Mediterranean basin. It causes severe distortion and size reduction on developing fruits. Due to its first interaction with citrus, D. aberiae economic thresholds are still unknown for this crop and the current Integrated Pest Management programs have been disrupted. The objectives of this study were to determine the aggregation patterns of D. aberiae in citrus, develop an efficient sampling plan to assess its population density, and calculate its Economic and Economic Environmental Injury Levels (EIL and EEIL, respectively). Twelve and 19 orchards were sampled in 2014 and 2015, respectively. At each orchard, population densities were monitored fortnightly in leaves, twigs, and fruit, and fruit damage was determined at harvest. Our results showed a clumped aggregation of D. aberiae in all organs with no significant differences between generations on fruit. Fruit damage at harvest was strongly correlated with fruit occupation in spring. Based on these results and using chlorpyrifos as the insecticide of reference, the EIL and EEIL were calculated as 7.1 and 12.1% of occupied fruit in spring, respectively. With all this, we recommend sampling 275 fruits using a binomial sampling method or alternatively, 140 fruits with an enumerative method bimonthly between petal fall and July.

Palabras clave

Agricultural entomologyAnimalAnimalsBiological-controlCitrusCostEraFruitGrowth, development and agingHemipteraInsect controlInvasive specieInvasive speciesIpmManagementMealybug homopteraNatural enemiesPhysiologyPopulation densitySamplingSeasonal phenologySpainSpatial-distributionTrade

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Economic Entomology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2017, se encontraba en la posición 17/96, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Entomology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.18. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 2.91 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-21, el siguiente número de citas:

  • WoS: 18
  • Scopus: 15

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-21:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 46.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 45 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Perez-Rodriguez, J) y Último Autor (Tena Barreda, Alejandro).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Tena Barreda, Alejandro.