{rfName}
Me

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Rius-Sorolla, GregorioAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Measuring the Sustainability of the Orange Economy

Publicado en:Sustainability. 14 (6): 3400- - 2022-03-01 14(6), DOI: 10.3390/su14063400

Autores: Ferreiro-Seoane, Francisco J; Llorca-Ponce, Alicia; Rius-Sorolla, Gregorio

Afiliaciones

Univ Politecn Valencia, Dept Org Empresas, Camino Vera S-N, Valencia 46022, Spain - Autor o Coautor
Univ Santiago de Compostela, Fac Law, Dept Appl Econ, Ave Dr Angel Echeverri S-N,Campus Vida, Santiago De Compostela 15782, Spain - Autor o Coautor

Resumen

1. Background. The Orange economy includes creative and cultural activities; and it has aroused great interest, both for research on growth and for public agencies and institutions, which have highlighted its capacity as an economic engine and a generator of sustainable growth. Despite this widely disseminated argument, empirical evidence is scarce. 2. Methods. This paper aims to resolve that, based on an analysis of Orange economy companies in two Spanish regions-the Valencian and Galician Autonomous Communities-for the period between 2000 and 2019. Based on the SABI(R) database, which contains data from the annual accounts that companies must submit to Mercantile Registry, company's data have been grouped into three large subgroups and within activity branches. 3. Results. The Orange economy revenues and earnings have contributed at a higher growth rate than of the economy as a whole. It has achieved higher profitability ratios on a lasting basis over time. Although, there are differences between the various activities included in this sector 4. Conclusions. The Orange economy can be considered as an engine and a generator of sustained growth over time. Furthermore, results obtained show that the Orange economy is a sector that is resilient against crisis.

Palabras clave
Creative economyCreative industryCultural industryEconomic growthEconomic sustainabilityEconomic systemEmpirical analysisGrowtGrowthGrowth rateImpacInnovationOrange economyProfitabilityResearch workSecondary sector industrySustainability

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Sustainability debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Geography, Planning and Development.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.07, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 39.4 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-22, el siguiente número de citas:

  • WoS: 8
  • Scopus: 12
  • OpenCitations: 11
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-22:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 58 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Rius Sorolla, Gregorio).

    el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Llorca-Ponce, Alicia.