{rfName}
No

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

The work was funded by project AGL2014-55921-C2-1-P and AGL2017-86083-C2-P1 from Plan Nacional de Investigacion Cientifica of Spain-Project I+D. B. Samuel Sosa-Madrid was supported by a FPI grant from Ministerio de Ciencia e Innovacion of Spain (BES-2015-074194). Houda Laghouaouta was supported by a scholarship from the Mediterranean Agronomic Institute of Zaragoza.

Análisis de autorías institucional

Zubiri-Gaitán, AgostinaAutor o CoautorHernández, PilarAutor o CoautorBlasco, AgustinAutor (correspondencia)

Compartir

14 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Novel Genomic Regions Associated with Intramuscular Fatty Acid Composition in Rabbits

Publicado en:Animals. 10 (11): 2090-17 - 2020-11-01 10(11), DOI: 10.3390/ani10112090

Autores: Laghouaouta, Houda; Sosa-Madrid, Bolivar Samuel; Zubiri-Gaitan, Agostina; Hernandez, Pilar; Blasco, Agustin

Afiliaciones

Univ Politecn Valencia, Inst Anim Sci & Technol, Valencia 46022, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Simple Summary A divergent selection experiment on intramuscular fat (IMF) content was carried out during nine generations in rabbits. The IMF content was successfully improved through generations. Besides, selection for IMF content generated a correlated response on its composition. Association analyses were performed to understand the genetic background of IMF composition using two rabbit lines divergently selected for IMF content. Several genomic regions and genes were identified, revealing the polygenic nature of the intramuscular fatty acid composition in rabbits. Intramuscular fat (IMF) content and its composition affect the quality of meat. Selection for IMF generated a correlated response on its fatty acid composition. The increase of IMF content is associated with an increase of its saturated (SFA) and monounsaturated (MUFA) fatty acids, and consequently a decrease of polyunsaturated fatty acids (PUFA). We carried out a genome wide association study (GWAS) for IMF composition on two rabbit lines divergently selected for IMF content, using a Bayes B procedure. Association analyses were performed using 475 individuals and 90,235 Single Nucleotide Polymorphisms (SNPs). The main objectives were to identify genomic regions associated with the IMF composition and to generate a list of candidate genes. Genomic regions associated with the intramuscular fatty acid composition were spread across different rabbit chromosomes (OCU). An important region at 34.0-37.9 Mb on OCU1 was associated with C14:0, C16:0, SFA, and C18:2n6, explaining 3.5%, 11.2%, 11.3%, and 3.2% of the genomic variance, respectively. Another relevant genomic region was found to be associated at 46.0-48.9 Mb on OCU18, explaining up to 8% of the genomic variance of MUFA/SFA. The associated regions harbor several genes related to lipid metabolism, such as SCD, PLIN2, and ERLIN1. The main genomic regions associated with the fatty acids were not previously associated with IMF content in rabbits. Nonetheless, MTMR2 is the only gene that was associated with both the IMF content and composition in rabbits. Our study highlighted the polygenic nature of the fatty acids in rabbits and elucidated its genetic background.

Palabras clave

ArchitectureCarcass traitsDivergent selectionFatty acidsGene-expressionGenome-wide association studyI. directIntramuscular fatLongissimus-dorsi muscleMeat quality traitsPolymorphismsPoweRabbitRabbitsSelectionWide association

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Animals debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 19/146, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Veterinary Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.42. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.27 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 3.27 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 16
  • Scopus: 13
  • Europe PMC: 15

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 18.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 15 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10251/165486

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Laghouaouta, Houda) y Último Autor (Blasco Mateu, Agustín).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Blasco Mateu, Agustín.