{rfName}
Mi

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Martín Monerris, MiguelAutor o CoautorCabrera, DcAutor o CoautorMartin, MAutor o CoautorHernández-Cresbo, CAutor (correspondencia)

Compartir

28 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo
No

Microplastics occurrence and fate in full-scale treatment wetlands

Publicado en:Water Research. 240 120106- - 2023-07-15 240(), DOI: 10.1016/j.watres.2023.120106

Autores: Cabrera, Dario Calzadilla; Wang, Qintong; Martin, Miguel; Rajadel, Nuria Oliver; Rousseau, Diederik P L; Hernandez-Cresbo, Carmen

Afiliaciones

Global Omnium Medioambiente SL - Autor o Coautor
Univ Ghent, Fac Biosci Engn, Dept Green Chem & Technol - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia, Inst Univ Ingn Agua & Medio Ambiente - Autor o Coautor

Resumen

Treatment wetlands (TWs) are an efficient technology for removing microplastics (MPs) from wastewater, according to previous studies. This study investigates the dynamics and fate of MPs in two wastewater treatment plants (WWTPs) using TWs, one with horizontal subsurface flow (HF) and another with a floating plant system (FS). Special attention is paid to the retention produced in the sludge and the role of macrophyte roots. The abundance of MPs in the influent to the WWTPs was on average 20.3 +/- 0.85 MP/L and 8.4 +/- 1.13 MP/L in HF and FS respectively, while the effluent had 0.58 +/- 0.07 MP/L and 0.17 +/- 0.06 MP/L, thus giving overall efficiencies of 97.42% and 98.13%, respectively. In the HF wetland, sludge samples near the inlet and the outlet were taken, distinguishing between sludge adhered to gravel and sludge attached to roots. In the floating macrophytes, sludge samples from secondary and tertiary treatments were taken. The results indicate that roots play a significant role in MPs retention. In the HF wetland, the complex formed by roots and gravel attached more MPs than gravel alone in the final zone of the wetland. In the FS, roots retained a significant quantity of MPs, both in the secondary and tertiary treatments, thus giving rise to a sludge less concentrated in MPs. This study aims to improve the knowledge of MPs behavior and fate in full-scale TWs, providing valuable information to enhance retention efficiency.

Palabras clave

Activated sludgeArticleBioremediationConcentration (parameter)Constructed wetlandConstructed wetlandsControlled studyDynamicsEfficiencyEffluentEffluentsEnvironmental fateEnvironmental impactGravelHorizontal subsurface flowMacrophyteMicroplasticMicroplastic pollutionMicroplasticsNature-based solutionNature-based solutionsNonhumanPlant rootPlant systemsPlasticPlastic wastePlasticsPolymerPolymersProceduresRetention timeRootRootsSeaSewageSewage-sludgeSludgeSubsurface flow wetlandsSubsurface runoffTreatment plantsTreatment wetlandsVegetationVegetation coverWaste component removalWaste disposal, fluidWaste water managementWaste water treatment plantWaste water treatment plantsWaste-water treatmentWastewaterWastewater treatmentWastewater treatment plantWater pollutantWater pollutants, chemicalWetlandWetlands

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Water Research debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 13/358, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Environmental Sciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.34. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.79 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 5.6 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-04, el siguiente número de citas:

  • WoS: 22
  • Scopus: 15
  • Europe PMC: 5

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 104.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 106 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Belgium.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Calzadilla Cabrera, Darío) y Último Autor (Hernández Crespo, Carmen).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Hernández Crespo, Carmen.