{rfName}
HI

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Castellanos Gómez, RaúlAutor o Coautor

Compartir

30 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

HIC ET UBIQUE TERRARUM. THE RADICAL ARCHITECTURE OF ITALIAN UNIVERSITIES IN THE 1970S

Publicado en:En Blanco: Revista De Arquitectura. 13 (31): 130-142 - 2021-01-01 13(31), DOI: 10.4995/eb.2021.16356

Autores: Gomez, Raul Castellanos

Afiliaciones

Univ Politecn Valencia - Autor o Coautor

Resumen

Since the Middle Ages, European universities have woven a network of exchanges with the city as their setting and the first university cities as the destination of students' pilgrimages. The inherent ubiquity of the model was soon compromised by the progressive autonomy of the university, which gradually became an entity isolated from its urban context. The Anglo-Saxon campus became the paradigm of this isolation, a symbol of class differentiation. With the gradual evolution from universities only for the elites to universities for the masses in the post-World War II period, the democratic institutions were committed to opening up higher education to society as a whole. The exponential growth of the student population made it necessary to multiply public initiatives for the construction of new universities. This article analyses the case of the new Italian universities of the 1970s, which sought to restore the lost relationship between university and city, and to recreate the original ubiquity of the former through a diffuse network of facilities and services which, together with transport and information networks, aimed to structure the territory and guarantee the universal dissemination of knowledge.

Palabras clave

Arquitectura de posguerraGiancarlo de carloItalian universitiesPost-war architectureTerritorioTerritoryUbicuidadUbiquityUniversidad italiana

Indicios de calidad

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 3.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Gómez, RC) y Último Autor (Gómez, RC).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Gómez, RC.