{rfName}
Ma

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Rovira-Más, FAutor o CoautorSaiz-Rubio, VAutor o Coautor

Compartir

30 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Mathematical model-based redesign of chickpea harvester reel

Publicado en:Spanish Journal Of Agricultural Research. 19 (1): e0203- - 2021-01-01 19(1), DOI: 10.5424/sjar/2021191-16391

Autores: Golpira, Hiwa; Rovira-Mas, Francisco; Golpira, Hemin; Saiz-Rubio, Veronica

Afiliaciones

Univ Kurdistan, Dept Biosyst Engn - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia - Autor o Coautor

Resumen

Aim of study: This paper presents a mathematical modeling approach to redesign the reels of chickpea harvesters for harvest efficiency. Area of study: A prototype chickpea harvester was designed and evaluated on the Dooshan farm of the University of Kurdistan, Sanandaj, Iran. Material and methods: The strategy used for reducing harvesting losses derived from the dynamic study of the reel applied to the chickpea harvester. The machine was designed such that bats of a power take-off (PTO)-powered reel, in conjunction with passive fingers, harvest pods from anchored plants and throw the pods into a hopper. The trochoid trajectory of the reel bats concerning reel kinematic index, and plant height and spacing was determined for redesigning the reel. Main results: This kinematic design allowed an estimation of the reel orientation at the time of impact. The experimentally validated model offers an accurate and low computational cost method to redesign harvester reels. Research highlights: The new chickpea harvester implemented with a four fixed-bat reel, a height of 40 cm above the ground for the reel axis, and featuring a kinematic index of 2.4 was capable of harvesting pods with harvesting efficiency of over 70%; a significant improvement in harvesting performance.

Palabras clave

Chickpea harvestingCombine harvester modelingDesignHarvesting lossesMachine designPulses

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Spanish Journal Of Agricultural Research, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q3 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Agriculture, Multidisciplinary, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

2025-08-18:

  • WoS: 4
  • Scopus: 4

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-18:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 11 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Iran.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Sáiz Rubio, Verónica).