{rfName}
RE

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

1

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Domingo Calabuig, DéboraAutor o CoautorCalabuig, DdAutor (correspondencia)Rivera Linares, JavierAutor o Coautor

Compartir

30 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

REBELLIOUS VALENCIA: SOCIAL MOVEMENTS THAT SHAPED THE CITY

Publicado en:Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura. (27): 48-63 - 2022-11-01 (27), DOI: 10.12795/ppa.2022.i27.03

Autores: Calabuig, Debora Domingo; Linares, Javier Rivera

Afiliaciones

Univ CEU Cardenal Herrera, C San Bartolome 55 - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia - Autor o Coautor

Resumen

During the 1960s, Valencia experienced an economic awakening that was accompanied by the development of territorial and urban infrastructures. With more than half a million inhabitants, the city was recovering from the floods of 1957 and was gradually growing, even without measuring the consequences of an aggressive urban planning process that was increasingly questioned by its inhabitants. The catalyst for urban activism was the energetic protests to save El Saler, although other phenomena followed. The neighbourhood movements activated and united different social fronts, always backed by young professionals who were experiencing a turning point in their disciplinary orientation. This paper provides a comparative overview of the claims that timidly emerged in the 1960s, gained popularity in the 1970s and evolved, especially in Valencia, into residential operations during the 1980s. Case studies are selected at different scales, featuring choral voices rooted in local culture: all are disruptive processes resulting from urban conflict. The conclusions reveal common threads in the reflections on the private and the public, in the reactions against speculation, and in the valuation and preservation of the natural environment for the well-being of users.

Palabras clave

El salerHousing cooperativesTuria gardensUrban activismValencia

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Visual Arts and Performing Arts.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 4.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 8 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 5.75.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Calabuig Soler, Daniel) y Último Autor (Rivera Linares, Javier).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Calabuig Soler, Daniel.