{rfName}
Im

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This research was funded by the Ministry of Science, Innovation and Universities of Spain under grants RTC-2017-6389-5 and RTI2018096384BI00. This work has also received funding from the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme within the framework of the project SMARTLAGOON under grant agreement No. 101017861. Adrian Lopez Ballesteros was sponsored by the Ministry of Science, Innovation and Universities of Spain under an FPU grant (FPU17/00923) and Jose M. Cecilia under the Ramon y Cajal Program (Grant No. RYC2018025580I) . The authors would like to acknowledge AEMET for the precipitation and air temperature data provided for this work (AEMET grid dataset can be found at http:// www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat) .

Análisis de autorías institucional

Giménez, JgAutor o CoautorCecilia, JmAutor o Coautor

Compartir

30 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Impacts of swat weather generator statistics from high-resolution datasets on monthly streamflow simulation over Peninsular Spain

Publicado en:Journal Of Hydrology: Regional Studies. 35 100826- - 2021-06-01 35(), DOI: 10.1016/j.ejrh.2021.100826

Autores: Senent-Aparicio, Javier; Jimeno-Saez, Patricia; Lopez-Ballesteros, Adrian; Gimnez, Jose Gines; Perez-Sanchez, Julio; Cecilia, Jose M; Srinivasan, Raghavan

Afiliaciones

- Autor o Coautor
Catholic Univ Murcia UCAM, Dept Civil Engn - Autor o Coautor
Texas A&M Univ, Spatial Sci Lab, Dept Ecosyst Sci & Management - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia UPV, Dept Comp Engn - Autor o Coautor

Resumen

Study region: Peninsular Spain. Study focus: Weather data are the key drivers of hydrological modelling. However, available weather data can present gaps in data sequences and are often limited in their spatial coverage for use in such hydrological models as the Soil and Water Assessment Tool (SWAT). To overcome this limitation, SWAT includes a weather generator algorithm that can complete this data based on long-term weather statistics. This work presents a newly developed weather statistics dataset for Peninsular Spain (PSWG), calculated from national gridded datasets according to the SWAT model format. PSWG provides a higher resolution that stands as a compelling alternative to the statistics calculated from the Climate Forecast System Reanalysis (CFSR) that are available on the SWAT website. New hydrological insights for the region: The dataset has been evaluated using PSWG and CFSR datasets for different data availability scenarios to reconstruct weather series in three watersheds with contrasting weather climates. Results underscore the superiority of the PSWG dataset in reconstructing missing data for hydrological simulations. This approach provides a strong alternative for SWAT applications in Peninsular Spain and the applied methodology can be replicated in other countries that dispose of high-resolution gridded rainfall and temperature datasets.

Palabras clave

CfsrClimateDaily precipitationHydrological applicationMediterranean basinModelNcep-cfsrPeninsular spainPersiann-cdrRiver-basinSwatTrmm 3b42v7VariabilityWeather generator

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Hydrology: Regional Studies debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 17/100, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Water Resources.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.38. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.2 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7.97 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-09, el siguiente número de citas:

  • WoS: 34
  • Scopus: 27

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-09:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 78.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 78 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10251/186988

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United States of America.