{rfName}
Co

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Molina, JAutor o CoautorFernandez, JAutor o CoautorBonastre, JAutor o CoautorCases, FAutor (correspondencia)

Compartir

31 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo
No

Conducting fabrics of polyester coated with polypyrrole and doped with graphene oxide

Publicado en:Synthetic Metals. 204 110-121 - 2015-06-01 204(), DOI: 10.1016/j.synthmet.2015.03.014

Autores: Molina, J; Zille, A; Fernandez, J; Souto, A P; Bonastre, J; Cases, F

Afiliaciones

Univ Minho, Ctr Ciencia & Tecnol Text 2C2T - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia, EPS Alcoy, Dept Ingn Text & Papelera - Autor o Coautor

Resumen

Polyester (PES) has been coated with polypyrrole (PPy) to produce conducting fabrics. Graphene oxide (GO) has been used in different concentrations (10, 20 and 30% weight) as counter ion to neutralize the positive charges of the PPy structure. Fourier transform infrared spectroscopy with attenuated total reflection (FTIR-ATR), energy dispersive X-ray (EDX) and X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) of the PPy/GO powders corroborated the incorporation of GO as counter ion due to the presence of 0 in the EDX spectrum, as well as an excess of C, arising from GO contribution. The doping level (N+/N) decreased with the GO content. Field emission scanning electron microscopy (FESEM) showed the formation of the PPy/GO coating and the incorporation of GO in the composite. Electrochemical impedance spectroscopy (EIS) in solid state and solution, cyclic voltammetry (CV) and scanning electrochemical microscopy (SECM) were used to test the electrical properties and electroactivity of the fabrics. There was a decrease in the electrical properties and electroactivity as the GO content increased. The conductivity of the fabrics could be tuned by varying the GO content. (C) 2015 Elsevier B.V. All rights reserved.

Palabras clave

Absorption propertiesAnalytic equipmentAttenuated total reflectionsCompositeConducting fabricCyclic voltammetryElectro-activityElectrochemical characterizationElectrochemical impedance spectroscopyElectrochemical impedance spectroscopy (eis)ElectrodeEnergy dispersive x-rayFibersField emission microscopesField emission scanning electron microscopyFilmsFourier transform infrared spectroscopyGrapheneGraphene oxideGraphene oxidesPhotoelectron spectroscopyPhotoelectronsPhotonsPolymerizationPolypyrrolePolypyrrole (ppy)PolypyrrolesPositive chargesScanning electrochemical microscopyScanning electrochemical microscopy (secm)Scanning electron microscopyScanning probe microscopySpectroscopyTextilesX ray photoelectron spectroscopyX-ray photoelectronX-ray photoelectron spectroscopy (xps)

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Synthetic Metals debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2015, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Electronic, Optical and Magnetic Materials.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.69. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.63 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 5.72 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 71
  • Scopus: 76

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 89.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 96 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.5.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Portugal.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Molina Puerto, Javier) y Último Autor (Cases Iborra, Francisco Javier).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Cases Iborra, Francisco Javier.