{rfName}
Mo

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This research was funded by the grant RTI-2018-094268-B-C22 (MCI/AEI/FEDER, EU). Mendez D. A. is supported by the Ministry of Science, Technology and Innovation (Minciencias) of the Colombian Government (783-2017). M. J. Fabra and A. Martinez-Abad are recipients of Ramon y Cajal (RYC-2014-158) and Juan de la Cierva (IJDC-2017-31255), respectively, from the Spanish Ministry of Economy, Industry and Competitiveness.

Análisis de autorías institucional

Alexander Mendez, DanielAutor o Coautor

Compartir

26 de diciembre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Modelling the Extraction of Pectin towards the Valorisation of Watermelon Rind Waste

Publicado en:Foods. 10 (4): 738- - 2021-04-01 10(4), DOI: 10.3390/foods10040738

Autores: Alexander Mendez, Daniel; Jose Fabra, Maria; Gomez-Mascaraque, Laura; Lopez-Rubio, Amparo; Martinez-Abad, Antonio

Afiliaciones

Inst Agrochem & Food Technol IATA CSIC, Food Safety & Preservat Dept, Valencia 46980, Spain - Autor o Coautor
Spanish Natl Res Council SusPlast CSIC, Interdisciplinary Platform Sustainable Plast Circ, Madrid 28006, Spain - Autor o Coautor
Teagasc Food Res Ctr, Dept Food Chem & Technol, Moorepk, Cork P61 C996, Ireland - Autor o Coautor

Resumen

Watermelon is the second largest fruit crop worldwide, with great potential to valorise its rind waste. An experimental design was used to model how extraction parameters (temperature, pH, and time) impact on the efficiency of the process, purity, esterification degree, monosaccharide composition and molar mass of watermelon rind pectin (WRP), with an insight on changes in their structural properties (linearity, branching degree and extraction severity). The models for all responses were accurately fitted (R-2 > 90%, lack of fit p >= 0.05) and experimentally validated. At optimum yield conditions, WRP yield (13.4%), purity (540 mu g/g galacturonic acid) and molar mass (106.1 kDa) were comparable to traditional pectin sources but showed a higher branching degree with longer galactan side chains and a higher protein interaction. Harsher conditions (pH 1) generated purer homogalacturonan fractions with average molar masses (80 kDa) at the expense of yield, while mild extraction conditions (pH >= 2) produced highly branched entangled pectin structures. This study underlines novel compositional features in WRP and the possibility of producing novel customized pectin ingredients with a wider potential application scope depending on the targeted structure.

Palabras clave

Box-behnken designBox–behnken designCarbohydrate analysisCitrullus lanatusEmulsifying propertiesFruitFt-irMethylesterificatioMicrowave-assisted extractionOptimizationPectin compositionProteinRhamnogalacturonan-iStructural-characterizationSugar-beetValorisatioValorisation

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Foods debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 35/144, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Food Science & Technology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.86. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 9.33 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-06, el siguiente número de citas:

  • WoS: 34
  • Europe PMC: 11

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 104.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 104 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 4.05.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 5 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United Kingdom.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Méndez Reyes, Daniel Alexander) .