{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This work was supported by NSF Award 1701918 to JGM.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Sierra, SAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

The lowest hanging fruit: Beneficial gene knockouts in past, present, and future crop evolution

Publicado en:Current Plant Biology. 24 100185- - 2020-12-01 24(), DOI: 10.1016/j.cpb.2020.100185

Autores: Monroe, J G; Arciniegas, J P; Moreno, J L; Sanchez, F; Sierra, S; Valdes, S; Torkamaneh, D; Chavarriaga, P

Afiliaciones

Int Ctr Trop Agr, Genet Transformat Platform, Cali, Colombia - Autor o Coautor
Univ Calif Davis, Dept Plant Sci, Davis, CA 95616 USA - Autor o Coautor
Univ Guelph, Dept Plant Agr, Guelph, ON, Canada - Autor o Coautor

Resumen

It is now well-documented that gene knockout (loss-of-function) alleles have played a prominent role in crop evolution during domestication, diversification, and improvement. This includes dramatic examples from the very origins of agriculture to the monumental yield increases of the Green Revolution. Recent advances in the generation of whole genome sequence data and functional investigations into the molecular genetic basis of crop traits continue to reveal the existence of considerable beneficial loss of function in crop species. These discoveries now inspire contemporary efforts to use targeted gene knockouts powered by modern gene editing tools to accelerate crop breeding. Here we trace the history and future of loss of function as a powerful mechanism of crop evolution and review the reasons gene knockouts might have been particularly important in past crop evolution and why they continue to be a "lowest hanging fruit" for directing crop evolution through molecular breeding in pursuit of more productive, resilient, and nutritious crops.

Palabras clave
AdaptationAgricultureCassava mosaic diseaseDomesticatioFunctional geneticsGenome evolutionGrain-sizeGreen-revolutionLoss-of-functionMaize domesticationMarker-assisted introgressionMolecular-basisNatural variationPowdery mildew resistanceRicSingle-nucleotide polymorphismsZero hunger

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Current Plant Biology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Plant Science.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 3.01, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-09, el siguiente número de citas:

  • WoS: 10
  • Scopus: 15
  • Open Alex: 14
  • OpenCitations: 14
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-09:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 34.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 34 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 17.2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 9 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 2 - Poner fin al hambre, con una probabilidad del 71% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Canada; Colombia; United States of America.