{rfName}
Ai

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

The authors acknowledge the financial support from the "Ministerio de Economia y Competitividad (MINECO)" and "Instituto Nacional de Investigacion y Tecnologia Agraria y Alimentaria (INIA)" in Spain (Project RTA2017-00024-C04-03) . Eduardo A. Sanchez-Torres acknowledges the FPU PhD contract (FPU18/01439) granted by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities. Funding for open access charge: Universitat Politecnica de Valencia.

Análisis de autorías institucional

Sanchez-Torres, E AAutor o CoautorBenedito, JAutor o CoautorBon, JAutor o CoautorGarcia-Perez, J VAutor (correspondencia)

Compartir

10 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Airborne ultrasonic application on hot air-drying of pork liver. Intensification of moisture transport and impact on protein solubility

Publicado en:Ultrasonics Sonochemistry. 86 106011- - 2022-05-01 86(), DOI: 10.1016/j.ultsonch.2022.106011

Autores: Sanchez-Torres, E A; Abril, B; Benedito, J; Bon, J; Toldra, M; Garcia-Perez, J V

Afiliaciones

Univ Girona, Inst Food & Agr Technol INTEA, UdG, XIA, C Maria Aure lia Capmany 61, Girona 17003, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia, Dept Food Technol Cami Vera, UPV, Cami Vera S-N, Valencia 46022, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Nowadays, there is increasing interest in developing strategies for the efficient and sustainable use of animal byproducts, such as pork liver. In order to stabilize the product, a prior dehydration stage may be required due to its high perishability. The water removal process of pork liver is energy costly and time consuming, which justifies its intensification using novel technologies. In this sense, the aim of this study was to assess the effect of the airborne application of power ultrasound on the hot air-drying of pork liver. For that purpose, drying experiments were carried out at 30, 40, 50, 60 and 70 ?C on pork liver cylinders at 2 m.s(-1) with (US) and without ultrasonic application (AIR). The drying process was modeled from the diffusion theory and, in the dried pork liver, the protein solubility was analyzed in order to determine the effect of drying on the protein quality. The ultrasound application increased the drying rate, shortening the drying time by up to 40% at 30 ?C. The effect of power ultrasound at high temperatures (60 and 70 ?C) was of lesser magnitude. Drying at 70 ?C involved a noticeable reduction in the protein solubility for dried liver, while the impact of ultrasound application on the solubility was not significant (p > 0.05).

Palabras clave

Airborne ultrasound transmissioAirborne ultrasound transmissionAnimalsApplBioactive peptidesBy-productsCured hamDehydrationDesiccationFunctional-propertiesKineticsLiverMeatMeat by-productsMeat proteinNovel technologiesPork meatPower ultrasoundQualityRed meatSolubilitySwineTemperatureUltrasonics

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Ultrasonics Sonochemistry debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 1/31, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Acoustics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.37. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 2.16 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 10
  • Scopus: 11
  • Europe PMC: 7

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 22 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Sanchez Torres, Eduardo Antonio) y Último Autor (García Pérez, José Vicente).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido García Pérez, José Vicente.