{rfName}
Fo

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

JfjuliaAutor o CoautorGiménez, FvAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Formal contracts in fresh produce markets

Publicado en:Food Policy. 23 (2): 131-142 - 1998-04-01 23(2), DOI: 10.1016/S0306-9192(98)00024-4

Autores: Poole, ND; Gomis, FJD; Igual, JFJ; Gimenez, FV

Afiliaciones

- Autor o Coautor

Resumen

Transaction costs are endemic in the fresh produce industry because of the technical and economic characteristics of the products, which give rise to high levels of uncertainty and the need for greater control in the supply chain. The study reported here used an NIE approach to explore the market conditions and producer motivation that determine the sale of citrus fruit in the Comunidad Valenciana, and to suggest whether the introduction of standard seller-buyer contracts would facilitate producers' marketing decisions and reduce uncertainty, thereby lowering transaction costs. Primary data collection involved conducting the first survey among Spanish citrus producers in respect of their choice of marketing channels. The population was the Valencian mandarin and orange producers. The results suggest that producers can be grouped according to their marketing orientation. Furthermore, marketing factors in addition to the negotiated price were found to be important determinants of the terms of the transaction. The research lends support to the policy debate for standardised citrus marketing contracts in the Spanish citrus industry. Moreover, the role of uncertainty as a major preoccupation of small scale producers, and how it might be mitigated, is probably of relevance to wider food markets. (C) 1998 Published by Elsevier Science Ltd. All rights reserved.

Palabras clave
CitrusContractsFood industryFood marketFruitHorticultureMarketingSpainTransaction costsUncertainty

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Food Policy debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 1998, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría .

2025-05-24:

  • WoS: 21
  • Scopus: 29
  • OpenCitations: 23
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-24:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 41.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 41 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United Kingdom.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Vidal Giménez, Fernando).