{rfName}
Un

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gorroño, JAutor (correspondencia)Guanter, LAutor o Coautor

Compartir

28 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Understanding the potential of Sentinel-2 for monitoring methane point emissions

Publicado en:Atmospheric Measurement Techniques. 16 (1): 89-107 - 2023-01-10 16(1), DOI: 10.5194/amt-16-89-2023

Autores: Gorrono, Javier; Varon, Daniel J; Irakulis-Loitxate, Itziar; Guanter, Luis

Afiliaciones

Environm Def Fund, Reguliersgracht 79 - Autor o Coautor
Harvard Univ, Sch Engn & Appl Sci - Autor o Coautor
United Nations Environm Programme - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia, Res Inst Water & Environm Engn IIAMA - Autor o Coautor

Resumen

The use of satellite instruments to detect and quantify methane emissions from fossil fuel production activities is highly beneficial to support climate change mitigation. Different hyperspectral and multispectral satellite sensors have recently shown potential to detect and quantify point-source emissions from space. The Sentinel-2 (S2) mission, despite its limited spectral design, supports the detection of large emissions with global coverage and high revisit frequency thanks to coarse spectral coverage of methane absorption lines in the shortwave infrared. Validation of S2 methane retrieval algorithms is instrumental in accelerating the development of a systematic and global monitoring system for methane point sources. Here, we develop a benchmarking framework for such validation. We first develop a methodology to generate simulated S2 datasets including methane point-source plumes. These benchmark datasets have been created for scenes in three oil and gas basins (Hassi Messaoud, Algeria; Korpeje, Turkmenistan; Permian Basin, USA) under different scene heterogeneity conditions and for simulated methane plumes with different spatial distributions. We use the simulated methane plumes to validate the retrieval for different flux rate levels and define a minimum detection threshold for each case study. The results suggest that for homogeneous and temporally invariant surfaces, the detection limit of the proposed S2 methane retrieval ranges from 1000 to 2000 kg h-1, whereas for areas with large surface heterogeneity and temporal variations, the retrieval can only detect plumes in excess of 500 kg h-1. The different sources of uncertainty in the flux rate estimates have also been examined. Dominant quantification errors are either wind-related or plume mask-related, depending on the surface type. Uncertainty in wind speed, both in the 10 m wind (U10) and in mapping U10 to the effective wind (Ueff) driving plume transport, is the dominant source of error for quantifying individual plumes in homogeneous scenes. For heterogeneous and temporally variant scenes, the surface structure underlying the methane plume affects the plume masking and can become a dominant source of uncertainty.

Palabras clave

Atmospheric methaneCanadaClimate changeLibradtran software packageMethaneMonitoringOilPlumesPollutant sourceQuantifying methaneRadiative-transfer calculationsResolutionSatellite missionSatellite sensorSatellite-observationsScaleSentinelSpatial distribution

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Atmospheric Measurement Techniques debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Atmospheric Science.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.86. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.73 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 12.98 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 19
  • Scopus: 15

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 65.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 68 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 43.45.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 51 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: France; Netherlands; United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Gorroño Viñegla, Javier) y Último Autor (Guanter Palomar, Luis María).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Gorroño Viñegla, Javier.