{rfName}
AS

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

20

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Fornés-Leal, AAutor o CoautorLacalle, IAutor o CoautorPalau, CeAutor o Coautor

Compartir

28 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

ASSIST-IoT: A Modular Implementation of a Reference Architecture for the Next Generation Internet of Things

Publicado en:Electronics. 12 (4): 854- - 2023-02-01 12(4), DOI: 10.3390/electronics12040854

Autores: Szmeja, Pawel; Fornes-Leal, Alejandro; Lacalle, Ignacio; Palau, Carlos E; Ganzha, Maria; Pawlowski, Wieslaw; Paprzycki, Marcin; Schabbink, Johan

Afiliaciones

NEWAYS Elect, Sci Pk Eindhoven 5010 - Autor o Coautor
Polish Acad Sci, Syst Res Inst, Newelska 6 - Autor o Coautor
Univ Gdansk, Fac Math Phys & Informat - Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia, Commun Dept - Autor o Coautor

Resumen

Next Generation Internet of Things (NGIoT) addresses the deployment of complex, novel IoT ecosystems. These ecosystems are related to different technologies and initiatives, such as 5G/6G, AI, cybersecurity, and data science. The interaction with these disciplines requires addressing complex challenges related with the implementation of flexible solutions that mix heterogeneous software and hardware, while providing high levels of customisability and manageability, creating the need for a blueprint reference architecture (RA) independent of particular existing vertical markets (e.g., energy, automotive, or smart cities). Different initiatives have partially dealt with the requirements of the architecture. However, the first complete, consolidated NGIoT RA, covering the hardware and software building blocks, and needed for the advent of NGIoT, has been designed in the ASSIST-IoT project. The ASSIST-IoT RA delivers a layered and modular design that divides the edge-cloud continuum into independent functions and cross-cutting capabilities. This contribution discusses practical aspects of implementation of the proposed architecture within the context of real-world applications. In particular, it is shown how use of cloud-native concepts (microservices and applications, containerisation, and orchestration) applied to the edge-cloud continuum IoT systems results in bringing the ASSIST-IoT concepts to reality. The description of how the design elements can be implemented in practice is presented in the context of an ecosystem, where independent software packages are deployed and run at the selected points in the hardware environment. Both implementation aspects and functionality of selected groups of virtual artefacts (micro-applications called enablers) are described, along with the hardware and software contexts in which they run.

Palabras clave

ContainerisationDataDistributedEdge computingEnablersIotModular softwareNgiotOrchestrationReference architectureSystemVirtualisation

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Electronics debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 157/353, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Engineering, Electrical & Electronic. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Electrical and Electronic Engineering.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.99. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 17.44 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-26, el siguiente número de citas:

  • WoS: 20

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-26:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 36.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 29 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 4.05.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 5 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Netherlands; Poland.