{rfName}
Na

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gómez-Llorente, HAutor o CoautorPerez-Esteve, EAutor o CoautorBarat, JmAutor o CoautorFernandez-Segovia, IAutor (correspondencia)

Compartir

30 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo
No

Nanotechnology in the agri-food sector: Consumer perceptions

Publicado en:Nanoimpact. 26 100399- - 2022-04-06 26(), DOI: 10.1016/j.impact.2022.100399

Autores: Gomez-Llorente, Hector; Hervas, Pau; Perez-Esteve, Edgar; Barat, Jose M; Fernandez-Segovia, Isabel

Afiliaciones

- Autor o Coautor
Univ Politecn Valencia, Dept Tecnol Alimentos, Camino Vera S-N - Autor o Coautor

Resumen

The purpose of this work was to evaluate Spanish consumers' opinions on using nanotechnology in food processing and packaging. For this purpose, a literature review was carried out in the main research database to determine the most widespread uses of nanotechnology in the food industry and the most promising developments. Of all the nanotechnology uses in food, five areas of application were identified: developing new ingredients or additives, formulating new antimicrobial systems, and designing new processing methods, sensors and packaging with nanostructured materials. Subsequently, a consumers' opinion study was carried out by means of a survey, in which the opinions and purchase intention of a representative product of all five categories were evaluated, as well as the neophobia level to new food technologies. All the products obtained positive evaluations, and the applications in which nanotechnology did not form part of food were generally better valued than those in which it did form part. The respondents had a medium neophobia level, with an average score of 4.59 (out of 7 points), being consumers with more knowledge about new technologies the least neophobic and those who gave products higher scores. This study provides relevant information for using nanotechnology in the food processing and packaging sector.

Palabras clave

AttitudesBenefitsConsumer behaviorConsumer opinionFearsFoodFood handlingFood industryFood processingNanotechnologyNeophobiaPackagingPublic acceptanceSatisfactionSystemsTechnology neophobia scaleWillingness-to-pay

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nanoimpact debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Safety Research.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.17. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.65 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 8.74 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-03, el siguiente número de citas:

  • WoS: 14
  • Scopus: 19
  • Europe PMC: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-03:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 57 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Gómez Llorente, Héctor) y Último Autor (Fernández Segovia, Isabel).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Fernández Segovia, Isabel.