{rfName}
TR

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

García, CcAutor (correspondencia)

Compartir

30 de octubre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

TRANSGRESSION, FUSION AND DANGEROUS POSSIBILITY. THE GRAPHIC KEYS OF GHOST IN THE SHELL

Publicado en:Con A De Animación. 2019 (9): 118-131 - 2019-01-01 2019(9), DOI: 10.4995/caa.2019.11338

Autores: García, CC

Afiliaciones

Univ Politecn Valencia - Autor o Coautor

Resumen

In 2017, Ghost in the Shell. The Soul of the Machine was released in a real-image version of the animated film Ghost in the Shell, created by Mamoru Oshii in 1995 from the manga of Masamune Shirow Kokaku Kidotai (1989). While the remake tried to honor the plastic universe of the director and the entire saga, its aesthetic approach showed some differences that made the new proposal a technophobic and pessimistic version. The reason is that while this review highlights the human essence as a superior feature, the anime defended cyborg hybridization as a revolutionary attitude and open to the future. To develop that optimistic view, Oshii used three graphic clues that defined the discourse of his film, to highlight the transgressed limits, to represent the fusion of opposites, and to design the dangerous possibilities that the technological future could bring. In our opinion, those three ideas already appeared in a work previous to Oshii's film, which looked to the future in a very similar way: Donna Haraway's A Cyborg Manifesto (1991). This article addresses the translation of these theoretical assumptions to their aesthetic representation through animation, a genre that offered Oshii the possibilities with which to create a unique universe.

Palabras clave

Art and art historyArteBellas artesCiencias humanasCiencias socialesFilm and theatre studiesFilm, radio, televisionHistoriaVisual arts and performing arts

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Con A De Animación debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2019, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada clasificada como A+ en otras agencias nacionales como CIRC.

2025-07-16:

  • Open Alex: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 8.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 10 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (García Gascón, César) y Último Autor (García Gascón, César).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido García Gascón, César.