{rfName}
Ex

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This research was supported by: grant number 2011/23599-0 and 2011/22398-0 from the Sao Paulo Research Foundation (FAPESP); and 140130/2013-6 from the National Council for Science and Technological Development (CNPq).

Análisis de autorías institucional

La Fuente, Carla I AAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Experimental determination of thermophysical properties of unripe banana slices (Musa cavendishii) during convective drying

Publicado en:Journal Of Food Engineering. 187 62-69 - 2016-10-01 187(), DOI: 10.1016/j.jfoodeng.2016.04.020

Autores: Zabalaga, Rosa F; La Fuente, Carla I A; Tadini, Carmen C

Afiliaciones

Univ Sao Paulo, Dept Chem Engn, Escola Politecn, Main Campus, Sao Paulo, Brazil - Autor o Coautor
Univ Sao Paulo, Food Res Ctr FoRC NAPAN, BR-05508 Sao Paulo, SP, Brazil - Autor o Coautor

Resumen

Thermophysical properties and hygroscopic behavior of unripe banana (Musa cavendishii) were studied. The sorption isotherms were measured at 25 degrees C, 40 degrees C, 50 degrees C and 60 degrees C and the observed sigmoid curves were modeled with GAB equation which satisfactorily fitted the experimental data. The mean value of monolayer moisture content (X-m) estimated was (5.5 +/- 0.6) g/100 g d.b. Drying experiments were conducted at temperatures of 40 degrees C, 50 degrees C and 60 degrees C and the apparent density, specific heat, thermal conductivity and thermal diffusivity were directly measured as a function of moisture content and porosity. Empirical models obtained by nonlinear regression were successfully fitted to the thermophysical properties, important data to model and simulate the drying process. (C) 2016 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Palabras clave
Apparent densityBehavioDiffusivityEnthalpyFlourHygroscopic behavioPorosityPredictionProductsSpecific heatStarch breakdownThermal diffusivityThermal-conductivityThermodynamic properties

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Food Engineering debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2016, se encontraba en la posición 20/130, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Food Science & Technology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.4, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 21
  • Scopus: 22
  • OpenCitations: 21
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-02:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 75 (PlumX).
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Brazil.